miércoles, 31 de agosto de 2011

EL EQUIPO DE COMUNICACIÓN DE UPACP LE REALIZÓ UNA ENTREVISTA AL DOCTOR EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS E INVESTIGADOR DEL CONICET HERNAN PALERMO

Tenemos el agrado de contarles a todos nuestros seguidores que el Equipo de Comunicación de UPACP, como profesionales de la Universidad de Buenos Aires abocados al mundo del Trabajo, realizó una entrevista a HERNÁN PALERMO, Doctor de la Universidad de Buenos Aires (con orientación en Ciencias Antropológicas), Antropólogo egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, Investigador del CEIL-PIETTE del CONICET, Docente -investigador de la Universidad de Buenos Aires, y miembro del GAT (Grupo de Antropología del Trabajo).

Agradecemos enormemente su colaboración con UPACP y los trabajadores y las trabajadoras del sector.

1. ¿Qué particularidades resaltaría de las relaciones del trabajo en el trabajo doméstico?
Hablar sobre el trabajo doméstico nos remite a una serie de reflexiones que se vinculan con distintas problemáticas, tanto del rol de las mujeres, como de elementos constitutivos del capitalismo. En cuanto al rol de las mujeres, el trabajo doméstico es una ocupación que, según numerosos estudios, se encuentra representado mayoritariamente por fuerza de trabajo femenina. Este proceso se explica en relación al rol de las mujeres -roles que son asignados socialmente- a partir de una serie de condicionantes culturales que justifican una estructura social patriarcal. La sociedad patriarcal, en la cual vivimos, justifica esta cristalización a partir de la naturalización del lugar que deben ocupar las mujeres vinculado con los espacios de la reproducción dentro de la familia. En tal sentido el trabajo doméstico replica esta naturalización.  
Ahora bien, una vez transitada esta reflexión, las relaciones del trabajo doméstico evidenciaron un sin fin de problemáticas vinculadas con la nula legislación de una actividad laboral extendida entre las trabajadoras. Y en este sentido, este vacío jurídico amparó una relación de poder completamente asimétrica entre empleadores y trabajadoras. Estas relaciones asimétricas de poder en las relaciones de trabajo se montan, la mayoría de las veces, sobre relaciones discriminatorias. La relación de discriminación se sustenta partir de un imaginario de un trabajo poco calificado, de poca formación y generalmente realizado por mujeres en situaciones de vulnerabilidad social. Lo que es interesante pensar en este punto, es que las relaciones de discriminación resultan elementos funcionales a las políticas laborales dentro del capitalismo, ya sean en los espacios domésticos como en las empresas concentradas, situación que hemos podido analizar en distintos espacios de trabajo.   
2. ¿Existe en el trabajo en casas particulares formas de disciplinamiento laboral? ¿De qué forma se manifiestan?. ¿Usualmente, se habla del trabajo doméstico como un trabajo “invisible”. ¿Cómo se definiría esta “invisibilidad” y cuáles son sus consecuencias desde la perspectiva de la antropología del trabajo?
Hablar de trabajo doméstico equivale a hablar de un trabajo totalmente desvalorizado e invisibilizado, cuya importancia social es sistemáticamente negada. Generalmente en las relaciones laborales del trabajo doméstico se establecen relaciones de dependencia y sumisión entre empleadores y trabajadoras. Podemos afirmar que las relaciones laborales se complejizan aún más en aquellas formas de trabajo denominadas “cama adentro” o sin retiro. Esta modalidad opera como barrera para la concientización de los derechos laborales de las trabajadoras. La relación laboral genera dependencia principalmente por la unidad de residencia que se comparte con los patrones, generando una disposición permanente a las “órdenes de los patrones” sin límites claros entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso. La dependencia se cristaliza sobre una relación desigual que expresa algunos elementos de la relación patrón /cliente. Para el antropólogo Eric Wolf, la relación patrón-cliente supone personas en condiciones  de superioridad social y económica, destacando el nexo asimétrico de la relación, donde el patrón concede bienes y servicios tales como ayuda económica y protección que les son devueltos por el cliente en forma de lealtad. Este vínculo asimétrico consolida una eterna deuda -al menos imaginaria- en las representaciones de las trabajadoras para con los patrones imposibilitando “blanquear” la relación laboral. Las relaciones de dependencia son siempre de naturaleza personal (una persona es dependiente de otra) teniendo como consecuencia que la subordinación laboral incluye un proceso de incorporación de valores, entre los que se encuentran los que reprueban el comportamiento de las trabajadoras al hacer valer sus derechos laborales. Generalmente las instancias en las que las trabajadoras realizan una acción legal por incumplimientos en la legislación laboral o por abuso de poder es vivido por los patrones como una práctica de traición, particularmente por el carácter personal de la relación de dependencia. 

3. En Junio de este año, la OIT celebró su Convenio 189 acerca de Trabajo Decente para las trabadoras y los trabajadores domésticos. ¿Qué importancia resaltaría que sea el primer convenio internacional referido al sector informal del mercado de trabajo?
Re-situar al trabajo doméstico dentro de una legislación laboral deconstruiría gradualmente la relación patrón/cliente la cual impide la organización sindical y la significación de las mujeres como trabajadoras con todos los derechos adquiridos. 
4. ¿Qué opinión le merece el nuevo proyecto de Ley de Contrato de Trabajo para el Personal Auxiliar de Casas Particulares aprobado en Diputados y pendiente de tratamiento en lo particular en Senadores?
En primer lugar es un proyecto que busca modificar un viejo estatuto que rige desde 1956. Además contemplaría a todas las trabajadoras domésticas, independientemente de la cantidad de horas trabajadas. Esto ya resulta un avance importante en la legislación laboral. Por otro lado, establecería un tiempo en la jornada de trabajo -8 horas diarias- estableciendo una barrera tangible entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso, problema que se suscita particularmente en las trabajadoras sin retiro (“cama adentro”). Asimismo, el proyecto fija vacaciones de 14 y 35 días corridos, según la antigüedad. Uno de los elementos centrales que legislaría esta ley es la licencia por embarazo pago, siendo que se trata de un trabajo ejercido casi exclusivamente por mujeres.
Evidentemente la ley vendría a suplir un vacío jurídico fundamental para la recomposición de los derechos de las trabajadoras domésticas.

Agosto 2011

Para conocer más del trabajo de Hernán Palermo, dejamos el link del blog del Grupo de Antropología del Trabajo (GAT).



2 comentarios:

  1. Estimado Doctor Hernàn PALERMO:

    Sinceramente me conmovieron sus palabras!!

    Gracias por estar pensando una Argentina, con inclusiòn social y laboral, donde ninguno quede fuera del trabajo decente que no es màs que el trabajo registrado y con condiciones dignas de labor y educaciòn!!!

    Dra Marta RONCORONI
    Directora de la Escuela de Capacitación para el Personal del Servicio Doestico
    UPACP - OSPACP

    ResponderEliminar